Audios de Karina Milei: Escándalo en Uruguay y Denuncias de Espionaje

La difusión de audios atribuidos a Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia, ha escalado a un escándalo internacional, llegando a Uruguay y generando fuertes acusaciones de espionaje y censura en Argentina. El caso, que comenzó con la publicación de los audios en el canal de streaming Carnaval, ha desatado una ola de controversias y medidas judiciales que buscan frenar su circulación.

Audios cruzaron el Río de la Plata

Los audios, donde presuntamente se escucha la voz de Karina Milei hablando sobre coordinación política con Martín Menem, Presidente de la Cámara de Diputados, fueron difundidos en el canal uruguayo Dopamina. Este hecho ha intensificado la polémica y las acusaciones cruzadas entre diferentes actores políticos.

Denuncias de Espionaje y Censura

El Gobierno Argentino ha presentado una denuncia por espionaje ilegal, argumentando que los audios fueron grabados en la Casa Rosada. En respuesta, un juez federal dictó una medida cautelar prohibiendo la reproducción de los audios en medios y redes sociales, lo que generó denuncias de censura por parte de diversos sectores.

Por otro lado, el fiscal Carlos Stornelli solicitó una investigación judicial sobre la denuncia del Gobierno, pero enfatizó la protección de las fuentes periodísticas, amparándose en el mandato constitucional. Esta aclaración surge tras un pedido del Ministerio de Seguridad Nacional para allanar el canal Carnaval y requisar los domicilios de periodistas y empresarios vinculados al medio.

El escándalo ANDIS y la sombra de la corrupción

Este incidente ocurre en un contexto delicado, marcado por el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Recordemos que salieron a la luz audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, denunciando un esquema de sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, que a su vez cobraba un 8% a los proveedores. Aunque no ha sido formalmente imputada, la cercanía de Karina Milei con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS han generado suspicacias y alimentado las críticas.

¿Casa Rosada o Congreso? El origen de la controversia

Mientras el Gobierno asegura que los audios fueron grabados en la Casa Rosada, Martín Menem afirma que provienen de la Cámara de Diputados. Patricia Bullrich calificó la filtración como una "operación de desestabilización", aumentando la incertidumbre sobre el origen y la veracidad de los audios.

La cautelar se dictó a pedido de la Secretaría General de la Presidencia, con el argumento de proteger la “privacidad institucional”. El fiscal Stornelli, si bien pidió investigar la denuncia del Gobierno, reivindicó la protección de las fuentes periodísticas.

Este caso, sumado a las acusaciones en la ANDIS, pone a Karina y Javier Milei en el centro de la tormenta política, generando interrogantes sobre la transparencia y la ética en la gestión gubernamental.

Compartir artículo