Estrategia de Caputo ante la Presión Cambiaria: ¿Sostenible el Modelo?

En un contexto de creciente presión cambiaria y un dólar que ha experimentado un notable ascenso, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha implementado una doble estrategia para mantener el equilibrio en el mercado. El objetivo principal es alinear la cantidad de pesos en circulación con la demanda de dólares, que históricamente se incrementa durante el segundo semestre del año.

La Estrategia de Caputo en el Mercado Cambiario

La City porteña ha observado que el aumento del tipo de cambio, que ahora se sitúa cómodamente por encima de los $1.275, podría desplazar la desinflación como la prioridad número uno del gobierno. Entre los factores que impulsaron este incremento, se destaca la intervención del Tesoro, que realizó compras de dólares en dos ocasiones: US$ 200 millones el 23 de junio a $1.185 y la misma cantidad el jueves pasado a $1.227.

Alejo Costa, de Max Capital, señaló que esta nueva estrategia del Tesoro, en un contexto más desafiante para la segunda mitad de 2025 y con menor intervención en futuros, es una de las razones detrás de la debilidad cambiaria. El gobierno ha pasado de no intervenir hasta que el tipo de cambio alcanzara el piso de la banda a convalidar un tipo de cambio más alto.

Milagros Gismondi, economista de Cohen, sugiere que esta convalidación responde a un mercado que se movió más rápido de lo previsto, superando el esquema inicial que buscaba cubrir el deterioro de la cuenta corriente con financiamiento.

¿Es Sostenible el Modelo Cambiario?

Las recientes fluctuaciones en el mercado cambiario han generado interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo implementado por el gobierno de Javier Milei. El propio ministro Caputo, en un tono desafiante, invitó a los inversores a comprar dólares si consideran que están baratos. Sin embargo, la pregunta clave es si existen suficientes dólares para mantener este esquema a largo plazo.

El alza del dólar ha puesto en debate la sustentabilidad del modelo Milei, con el fantasma de la devaluación siempre presente. El aspecto cambiario se considera el talón de Aquiles del esquema, afectando los niveles de actividad, pobreza e inflación.

En los últimos días de junio, se observó un aumento en las declaraciones de ventas al exterior (DVJE), alcanzando los USD 4.500 millones, impulsado por el fin de la baja de retenciones. Sin embargo, la cotización del dólar se mantuvo alcista, generando dudas sobre quién sostuvo la demanda. Factores como el aguinaldo y la baja de la tasa de caución contribuyeron a esta situación.

La decisión del Banco Central de no intervenir comprando dólares entre bandas también genera interrogantes. Si lo hiciera, podría presionar el tipo de cambio, afectando la inflación y poniendo en riesgo el carry trade.

Conclusión

La estrategia de Luis Caputo para enfrentar la presión cambiaria se basa en una intervención selectiva y en la convalidación de un tipo de cambio más alto. Sin embargo, la sostenibilidad de este modelo a largo plazo sigue siendo una incógnita, especialmente en un contexto de incertidumbre económica y política.

Compartir artículo