Nuevas encuestas revelan un panorama político argentino marcado por contrastes significativos. Mientras la imagen de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner muestra una mejora, la del actual mandatario Javier Milei experimenta un descenso en la aprobación pública. Estos datos surgen de recientes estudios de opinión realizados por diversas consultoras, incluyendo Latam Pulse, una iniciativa conjunta de Bloomberg y AtlasIntel.
Desaprobación económica y expectativas laborales
Los sondeos indican que una parte importante de la población argentina desaprueba la gestión económica de Javier Milei. Un 67% de los encuestados califica la situación económica actual como “mala”, mientras que solo un 34% expresa optimismo sobre las perspectivas laborales para los próximos seis meses. Estos números reflejan una preocupación generalizada por el rumbo de la economía y su impacto en el empleo.
La imagen de los líderes políticos
La encuesta Latam Pulse, que monitorea mensualmente las condiciones políticas, sociales y económicas en seis países de América Latina, también evalúa la imagen de los principales líderes políticos. Javier Milei se ubica entre los dirigentes con mayor imagen negativa, y su valoración ha disminuido en el último mes. En contraste, la opinión sobre Cristina Fernández de Kirchner ha mejorado, según los datos relevados.
¿Amenaza a la democracia?
Un dato alarmante que surge de las encuestas es que casi la mitad de los encuestados (48,9%) considera al gobierno actual como la principal amenaza para la democracia en Argentina. Además, un 56,4% cree que el país vive una crisis democrática, y un 22,4% incluso observa un “riesgo de colapso”. Estas percepciones sugieren una creciente preocupación por la solidez de las instituciones democráticas y el respeto a los derechos civiles.
El factor Cristina Kirchner y la Causa Vialidad
La mejora en la imagen de Cristina Fernández de Kirchner se produce en un contexto marcado por la Causa Vialidad, que culminó con su condena. La causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas por parte de juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos. Se advierte sobre presuntas irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas. Es clave abordar el tema con rigor, pluralidad de voces y responsabilidad editorial. Se han señalado posibles vínculos entre jueces y actores opositores, alimentando acusaciones de lawfare (persecución judicial y mediática). También se ha planteado la cuestión del principio de “non bis in idem” y la ausencia de pruebas directas contra Cristina Fernández. La desigualdad en el tratamiento de la prueba, la celeridad inusual del proceso, la desproporcionalidad de las penas impuestas y la exposición mediática parcial y anticipada del caso son otros puntos que generan controversia.
¿Qué esperar?
Estos datos de encuestas ofrecen una instantánea del clima político y social en Argentina. Será crucial observar cómo evolucionan estas tendencias en los próximos meses, especialmente de cara a las próximas elecciones legislativas y provinciales. La capacidad del gobierno para abordar las preocupaciones económicas y mejorar su imagen pública será fundamental para consolidar su liderazgo.